El Demiurgo. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega V

Capilla de la Magdalena

Documentos Históricos

Continuación de entrega IV

COMENTARIOS DEL CREDO

(Art. 3-4)

El Demiurgo o la Creación

El Dios Eterno

Hemos visto en el capítulo anterior que el gnóstico cree en un único Dios Eterno.

Este Dios, siendo la Perfección misma, nada imperfecto puede emanar de él. De allí que se deduce lógicamente que el Universo, el Cosmos, el mundo material y formal con las humanidades físicas, si son imperfectas (y en la medida en que lo son) no pueden ser obra suya.

La Creación

Enseñamos que la Creación, algo sublime pero limitada, amalgama prodigiosa de luz y tinieblas, de bien y mal, como de todo lo que es relativo, no tuvo por creador al Ser Supremo, sino que es el resultado de las fuerzas activas de la materia y de las demás posibilidades análogas, destinadas a perecer con ella — cuando se hayan vuelto inútiles — o a transformarse después de la Reintegración final.

El Demiurgo, símbolo del límite

“El Demiurgo” de los antiguos gnósticos no es el esfuerzo de esas fuerzas creadoras, como algunos creyeron; al contrario, es el símbolo del Límite que debe desaparecer al mismo tiempo que ella. El demiurgo se suicida por y en la Reintegración.

Príncipe del Mundo

Se llama también al Demiurgo Príncipe de este mundo, Límite o gran Ilusión; no es la corriente de las formas, porque ésta es benéfica: es la vía, en lo que tiene de humano; pero es la fuente de las formas** en las cuales los seres fluyen y de las que la Humanidad, antes de su nacimiento y también tras su muerte terrestre, es una de las formas, como la humanidad terrestre es una de las modificaciones de esta forma.

El Límite

La Perfección es, sin lugar a dudas, la generadora de esta corriente formal – es su aspecto pasivo – y la humanidad que emana de ella, salida del Infinito, debe entrar allí (sin que jamás haya salido en el sentido propio de la palabra), como volverán a entrar todas las formas visibles e invisibles del Universo, todas divinas en su esencia, y no se distinguen de su Principio sino por la naturaleza y la cualidad que, por sucesivas modificaciones, precisan la forma, es decir, el límite hecho sensible.

Entre Dios y nosotros hay un Límite, y no hay otra cosa sino el Límite, puesto que, si se lo suprime, toda creación desaparece, no permanece más que la Unidad Universal.

La Marcha Evolutiva

En la marcha evolutiva del Universo — de todos los seres —, desde el hombre colectivo que es una forma y de la humanidad terrestre que es una forma del Hombre colectivo — es el libre albedrío de la especie que, de este hombre colectivo, hace individuos*** — en esta marcha evolutiva, el Universo tiende a remontar la corriente formal, a liberarse del Límite, liberar el “Rayo divino” que lo generó y que permanece aprisionado en todos los grados.

El paso de los seres a través de las modificaciones del Universo es pues una ascensión regular continua, armoniosa y benefactora a la cual La Perfección, de la que somos infinitesimales parcelas y emanaciones continuas, no podría hacer que nosotros participásemos sin dejar ella misma de ser la Perfección.

Renacimientos

Para el hombre individual terrestre, la ley de los renacimientos — admitida por casi todos los sistemas religiosos y filosóficos —, esta ley, tan real y tan lógica con todas las consecuencias felices que resultan de ella para nosotros, tanto desde el punto de vista de nuestra finalidad, como desde el punto de vista de nuestra personalidad, no es más que el esfuerzo continuo de la personalidad, liberada del individuo, en el movimiento ascensional general y liberador que lo lleva. El individuo se agita en el plano formal: la personalidad, arrastrada por el movimiento de la Vía, sube una espiral ascensional, de la que cada punto determina un plano de existencia individual que puede modificarse indefinidamente.

Pero, lo que es importante precisar aquí, es que la ley de los “renacimientos” no tiene nada en común con la forma re-encarnacionista que no admitimos en absoluto, en virtud de esta misma Ley de evolución y de armonía que se opone al paso repetido o renovado del individuo por un mismo plano.

Oposición

Una última palabra sobre el “Demiurgo”: se puede decir que es otra vez el esfuerzo involutivo por el que la materia se opone al esfuerzo ascensional del “Rayo celeste”.

________________

** O de los límites.
*** Matgioï, La Vía Metafísica.
Continúa en la entrega VI
Adán o los tres «Adanes»

Volver

Demiurgo
Doctrina Gnóstica Esclarmonde

Destacado

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.

Homilía de Johannès Bricaud: Elevación al Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal

Descubre la homilía de Johannès Bricaud con motivo de su elevación al patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal en 1908. Un documento histórico que refleja la profundidad del gnosticismo en el siglo XX.

Pentecostés. Don de la Espíritu y nacimiento de la Iglesia

Pentecostés es la fiesta de la efusión de la Espíritu Santo, presencia femenina de Dios, promesa de paz y principio de la Iglesia universal. Como en el relato de los Hechos, hoy también somos llamados a beber de un solo Espíritu, a hablar con lenguas de fuego y a proclamar juntos las maravillas del Dios vivo. En esta fecha sagrada coinciden la entrega de la Ley y el nacimiento de una nueva comunidad: la verdadera Iglesia de Cristo.

Vigilia Pascual. La Noche de la Resurrección

Almanaque Gnóstico Sábado Santo y Vigilia Pascual El Sábado Santo se encuentra en el periodo entre la crucifixión y la resurrección. En la edad media los clérigos y monjes de la Iglesia representaban una dramatización sagrada llamada “Cada Hombre”; una de ellas fue...

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Salve Sophía

Salve Sophia: Salve Sophía, llena de luz. El Cristo es contigo. Bendita eres entre los Eones, y bendito el Liberador …

La Filiación Apostólica: Pilar de la Transmisión Sacerdotal en la Iglesia

Explora cómo la filiación apostólica asegura la continuidad del sacerdocio en la Iglesia, transmitiendo el poder conferido por Cristo a sus Apóstoles a través de generaciones.

Día de la Ascensión. Cristo vuelve al Pleroma

Cuarenta días después de la Pascua, celebramos la Ascensión: el Cristo resucitado asciende al Pleroma, culminando su obra redentora. No se trata de una partida, sino de una permanencia transformada: Él está con nosotros hasta el fin del mundo. Entre Jerusalén y Galilea, entre la nube y el Espíritu, descubrimos que la Ascensión no es huida, sino plenitud.

Domingo de Pascua. La Resurrección que transforma el mundo

El Domingo de Pascua de Resurrección es el corazón del calendario cristiano. No es sólo un hecho del pasado: es una realidad viva que acontece hoy en el alma dispuesta. Como nos recuerda el evangelio gnóstico, el Reino está presente en la tierra, aunque los hombres no lo ven. Que la levadura nueva de la sinceridad y la verdad nos transforme en testigos de la Luz.

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…