Documento Histórico

Capilla de la Magdalena
El Demiurgo. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega V
Continuación de entrega IV

COMENTARIOS DEL CREDO

(Art. 3-4)

El Demiurgo o la Creación

El Dios Eterno

Hemos visto en el capítulo anterior que el gnóstico cree en un único Dios Eterno.

Este Dios, siendo la Perfección misma, nada imperfecto puede emanar de él. De allí que se deduce lógicamente que el Universo, el Cosmos, el mundo material y formal con las humanidades físicas, si son imperfectas (y en la medida en que lo son) no pueden ser obra suya.

La Creación

Enseñamos que la Creación, algo sublime pero limitada, amalgama prodigiosa de luz y tinieblas, de bien y mal, como de todo lo que es relativo, no tuvo por creador al Ser Supremo, sino que es el resultado de las fuerzas activas de la materia y de las demás posibilidades análogas, destinadas a perecer con ella — cuando se hayan vuelto inútiles — o a transformarse después de la Reintegración final.

El Demiurgo, símbolo del límite

“El Demiurgo” de los antiguos gnósticos no es el esfuerzo de esas fuerzas creadoras, como algunos creyeron; al contrario, es el símbolo del Límite que debe desaparecer al mismo tiempo que ella. El demiurgo se suicida por y en la Reintegración.

Príncipe del Mundo

Se llama también al Demiurgo Príncipe de este mundo, Límite o gran Ilusión; no es la corriente de las formas, porque ésta es benéfica: es la vía, en lo que tiene de humano; pero es la fuente de las formas** en las cuales los seres fluyen y de las que la Humanidad, antes de su nacimiento y también tras su muerte terrestre, es una de las formas, como la humanidad terrestre es una de las modificaciones de esta forma.

El Límite

La Perfección es, sin lugar a dudas, la generadora de esta corriente formal – es su aspecto pasivo – y la humanidad que emana de ella, salida del Infinito, debe entrar allí (sin que jamás haya salido en el sentido propio de la palabra), como volverán a entrar todas las formas visibles e invisibles del Universo, todas divinas en su esencia, y no se distinguen de su Principio sino por la naturaleza y la cualidad que, por sucesivas modificaciones, precisan la forma, es decir, el límite hecho sensible.

Entre Dios y nosotros hay un Límite, y no hay otra cosa sino el Límite, puesto que, si se lo suprime, toda creación desaparece, no permanece más que la Unidad Universal.

La Marcha Evolutiva

En la marcha evolutiva del Universo — de todos los seres —, desde el hombre colectivo que es una forma y de la humanidad terrestre que es una forma del Hombre colectivo — es el libre albedrío de la especie que, de este hombre colectivo, hace individuos*** — en esta marcha evolutiva, el Universo tiende a remontar la corriente formal, a liberarse del Límite, liberar el “Rayo divino” que lo generó y que permanece aprisionado en todos los grados.

El paso de los seres a través de las modificaciones del Universo es pues una ascensión regular continua, armoniosa y benefactora a la cual La Perfección, de la que somos infinitesimales parcelas y emanaciones continuas, no podría hacer que nosotros participásemos sin dejar ella misma de ser la Perfección.

Renacimientos

Para el hombre individual terrestre, la ley de los renacimientos — admitida por casi todos los sistemas religiosos y filosóficos —, esta ley, tan real y tan lógica con todas las consecuencias felices que resultan de ella para nosotros, tanto desde el punto de vista de nuestra finalidad, como desde el punto de vista de nuestra personalidad, no es más que el esfuerzo continuo de la personalidad, liberada del individuo, en el movimiento ascensional general y liberador que lo lleva. El individuo se agita en el plano formal: la personalidad, arrastrada por el movimiento de la Vía, sube una espiral ascensional, de la que cada punto determina un plano de existencia individual que puede modificarse indefinidamente.

Pero, lo que es importante precisar aquí, es que la ley de los “renacimientos” no tiene nada en común con la forma re-encarnacionista que no admitimos en absoluto, en virtud de esta misma Ley de evolución y de armonía que se opone al paso repetido o renovado del individuo por un mismo plano.

Oposición

Una última palabra sobre el “Demiurgo”: se puede decir que es otra vez el esfuerzo involutivo por el que la materia se opone al esfuerzo ascensional del “Rayo celeste”.

________________

** O de los límites.
*** Matgioï, La Vía Metafísica.
Continúa en la entrega VI
Adán o los tres «Adanes»

Volver

Demiurgo
Doctrina Gnóstica Esclarmonde

Destacado

Asunción de la Santa Sophia

En Asunción de la Santa Sophia en el Pleroma ella misma es rescatada por el Salvador que la auxilia en su retorno al cielo a través de un misterio…

Santa María Magdalena, El día de

Conmemorado el día 22 de julio, al inicio de un ciclo vacacional de verano que se extiende hasta principios de septiembre. María Magdalena es la compañera de Ieshuah. Las escrituras gnósticas afirman que Ieshuah le reveló la plenitud de sus enseñanzas…

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…

El descenso de la Santa Sophia

El descenso de Santa Sophia se celebra el día 8 de septiembre. Parte de Sophia retorna a la eternidad y parte retorna a la tierra…

El día de la Transfiguración

El 6 de agosto es el día de la Transfiguración. Fue en estos días que Ieshuah condujo a sus discípulos hacia la montaña donde se transfiguró

El Equinoccio de Otoño

En el Equinoccio de Otoño ocurre el segundo punto anual de perfecto equilibrio. Las dualidades se dispersan para dejar paso al equilibrio…

Siega

En la Siega se dedicaban los primeros frutos de la colecta a Dios. Se reconocía que todos los frutos venían de una fuente oculta y sagrada…

Resumen Final. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega VIII

Acabamos las entregas de la Doctrina Gnóstica de 1913 por SJ Esclarmonde (M. Ch. de Chauvigny), con este Resumen Final.

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.