Finalización de la Cuaresma: Luz en el Camino del Alma

Capilla de la Magdalena

Almanaque Gnóstico

San Francisco irradia alegría en el Domingo Rosa de la Cuaresma

Almanaque Gnóstico

Finalización de la Cuaresma

La Finalización de la Cuaresma, para los gnósticos, es el cuarto domingo de Cuaresma es llamado Domingo Rosa o de reposo, y se celebra con vestimentas rosas o rojas. Con ello se pretende amenizar la austeridad del trabajo de purificación con “nuevas luces sobre los caminos”. Lo que significa que para el alma que aspira a la Gnosis cuya tarea no es nada fácil, debe tomarse algunos momentos de relax y descanso espiritual. Si no atendemos este sencillo “hecho”, corremos el riesgo de perder el sentido del humor que debe acompañar franciscanamente a todos.

Capilla rural al amanecer con luz rosada y flores silvestres en la Finalización de la Cuaresma

Lecturas

Juan 9:1, 6-9, 16-17, 34-41(RVC)

»Yo todavía tengo mucho que decirles, pero Al pasar, Jesús vio a un hombre que era ciego de nacimiento, escupió en tierra, hizo lodo con la saliva, y untó el lodo en los ojos del ciego; entonces le dijo: «Ve a lavarte en el estanque de Siloé (que significa “Enviado”).» El ciego fue, se lavó, y al volver ya veía. Entonces los vecinos, y los que antes habían visto que era ciego, decían: «¿No es éste el que se sentaba a mendigar?» Unos decían: «Sí, es él»; otros decían: «Se le parece»; pero él decía: «Yo soy».

Algunos de los fariseos decían: «Ese hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo.» Y otros decían: «¿Cómo puede un pecador hacer estas señales?» Y había disensión entre ellos. Entonces volvieron a preguntarle al ciego: «¿Tú qué opinas del que te abrió los ojos?» Y él respondió: «Creo que es un profeta.»

 Ellos le dijeron: «Tú naciste del todo en pecado, ¿y nos vas a enseñar?» Y lo expulsaron de allí.

Jesús supo que lo habían expulsado, así que cuando lo halló le dijo: «¿Crees tú en el Hijo de Dios?» Él le respondió: «Señor, ¿y quién es, para que crea en él?» Jesús le dijo: «Pues ya lo has visto, y es el que habla contigo.» Y él dijo: «Creo, Señor.» Y lo adoró. Jesús dijo: «Yo he venido a este mundo para juicio; para que vean los que no ven, y para que los que ven se queden ciegos.» Al oír esto, algunos de los fariseos que estaban con él le preguntaron: «¿Acaso también nosotros somos ciegos?» Jesús les respondió: «Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado; pero ahora, como dicen que ven, su pecado permanece.»

Tomás 91

Ellos le dijeron: «Dinos quién eres tú, para que creamos en ti». El les dijo: «Vosotros observáis el aspecto del cielo y de la tierra, y no habéis sido capaces de reconocer a aquel que está ante vosotros ni de intuir el momento presente».

Hombre ciego bañado en luz dorada en la Finalización de la Cuaresma

Comentario

✨ Finalización de la Cuaresma
Domingo Rosa: Luz en el Camino del Alma

🕊️ Ciegos de nacimiento

En el fondo, ciegos de nacimiento somos todos, porque no hay más ciego que el que no quiere ver.

Fijaos en la profundidad del Evangelista Juan en este capítulo 9 —que os recomiendo que leáis entero cuando podáis— y en qué clase de visión nos habla, cuando el propio ciego se identifica a sí mismo diciendo: “Yo Soy”. ¿A qué clase de visión le ha abierto los ojos Jesús?

⚖️ Ceguera espiritual y orgullo farisaico

Sin embargo, aquellos que afirman que ven, pero en realidad no quieren ver, no le admiten y le expulsan acusándole de hereje entre ellos, pues tanto él como su “sanador” han quebrantado la Ley del sábado. Su orgullo no les permite ver que tienen ante ellos a un iluminado por Dios.

Este riesgo de los fariseos, de cegarnos por la Ley, lo corremos todos. Especialmente cuando somos demasiado estrictos con nosotros mismos, sobre todo después de largos periodos de purga cuaresmal. El Evangelio nos advierte: “como decís que veis, vuestro pecado permanece”.

Banco bajo árbol en flor con flores y luz primaveral en la Finalización de la Cuaresma

🌹 Un descanso necesario para el alma

Por eso hoy, en este 4º domingo de Cuaresma, comenzamos el reposo y tratamos de amenizar la austeridad del trabajo de purificación con nuevas luces sobre los caminos.

El llamado Domingo Rosa —con sus vestiduras suaves, rosadas o rojas— viene a recordarnos que el alma que aspira a la Gnosis necesita también espacios de descanso interior, donde respirar, sonreír, y reconectar con la belleza del camino.

Si no atendemos este sencillo “hecho”, corremos el riesgo de perder el sentido del humor que debe acompañar franciscanamente a todos.

🌌 Reconocer la Luz que se nos presenta

Planteo el versículo de Tomás como nueva reflexión para esta semana, porque seguro que muchas veces nos hemos dicho: “Dinos quién eres tú para que creamos en ti” o “Dime qué esperas de mí”

Procuremos que no nos pase como a los fariseos, que se nos presente un enviado de Dios y lo expulsemos de nuestra presencia por creer que vemos más que nadie…

Que este descanso cuaresmal nos renueve interiormente y nos prepare con fe viva y entrega generosa para las próximas fiestas pascuales.

Vidriera con cruz púrpura iluminando una capilla durante la Finalización de la Cuaresma

Plegaria

Dios nuestro, que reconcilias maravillosamente al género humano por tu Palabra hecha carne; te pedimos que el pueblo cristiano se disponga a celebrar las próximas fiestas pascuales con una fe viva y una entrega generosa.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad de la Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Amén

Campo de amapolas iluminado por el amanecer en la Finalización de la Cuaresma

Misa
Finalización de la Cuaresma
Domingo Rosa

Volver

San Francisco irradia alegría en el Domingo Rosa de la Cuaresma

DESTACADOS

Domingo de Pascua. La Resurrección que transforma el mundo

El Domingo de Pascua de Resurrección es el corazón del calendario cristiano. No es sólo un hecho del pasado: es una realidad viva que acontece hoy en el alma dispuesta. Como nos recuerda el evangelio gnóstico, el Reino está presente en la tierra, aunque los hombres no lo ven. Que la levadura nueva de la sinceridad y la verdad nos transforme en testigos de la Luz.

Salve Sophía

Salve Sophia: Salve Sophía, llena de luz. El Cristo es contigo. Bendita eres entre los Eones, y bendito el Liberador …

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Resumen Final. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega VIII

Acabamos las entregas de la Doctrina Gnóstica de 1913 por SJ Esclarmonde (M. Ch. de Chauvigny), con este Resumen Final.

Día de la Ascensión. Cristo vuelve al Pleroma

Cuarenta días después de la Pascua, celebramos la Ascensión: el Cristo resucitado asciende al Pleroma, culminando su obra redentora. No se trata de una partida, sino de una permanencia transformada: Él está con nosotros hasta el fin del mundo. Entre Jerusalén y Galilea, entre la nube y el Espíritu, descubrimos que la Ascensión no es huida, sino plenitud.

Homilía de Johannès Bricaud: Elevación al Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal

Descubre la homilía de Johannès Bricaud con motivo de su elevación al patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal en 1908. Un documento histórico que refleja la profundidad del gnosticismo en el siglo XX.

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.

Vigilia Pascual. La Noche de la Resurrección

Almanaque Gnóstico Sábado Santo y...

Pentecostés. Don de la Espíritu y nacimiento de la Iglesia

Pentecostés es la fiesta de la efusión de la Espíritu Santo, presencia femenina de Dios, promesa de paz y principio de la Iglesia universal. Como en el relato de los Hechos, hoy también somos llamados a beber de un solo Espíritu, a hablar con lenguas de fuego y a proclamar juntos las maravillas del Dios vivo. En esta fecha sagrada coinciden la entrega de la Ley y el nacimiento de una nueva comunidad: la verdadera Iglesia de Cristo.

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…