Gnosticismo. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega II

Capilla de la Magdalena

Documentos Históricos

Continuación de entrega I

Gnosticismo

Otra cosa es lo que se entiende por gnosticismo, cuyo origen no se remonta sino a los primeros siglos de nuestra era.

«En aquellos tiempos, — como dijo el Patriarca Sinesio en su Manual Preparatorio — más allá del antiguo judaísmo fariseo que se empeñaba en subsistir y rechazaba claramente al Cristo-Salvador, por encima del Judeocristianismo que, obstinándose en querer “encerrar el vino nuevo en odres viejos”, soñaba, con Pedro, no se sabe qué extraño concordato entre la Torah y el Evangelio, había lugar para una religión completa de Razón y de Amor que rompiera sin escrúpulo con el implacable Jehovismo y que fuera la realización leal, íntegra, completa de la doctrina del Divino Maestro».

Prédica de Jesús

Esta doctrina que Jesús de Nazareth predicó en Judea, en Galilea, en Samaria, y hasta en los confines de Tiro y de Sidón, no era nueva, — acabamos de demostrarlo — puesto que sus raíces se hundían en las profundidades del pasado más remoto; pero la malicia de los hombres, el tumulto de los acontecimientos, mil causas habían oscurecido — para la mentalidad de las razas blancas sobre todo — esta muy augusta Tradición, y se había hecho necesario renovarla, despertarla de su largo sueño, infundirle vigor y vida, adaptándola a la comprensión de los pueblos que apenas habían salido de la infancia, como a la caducidad de las civilizaciones decadentes.

Tal fue la Misión de Jesús, tal fue la parte esotérica de sus enseñanzas, la que dio a la élite de sus discípulos, la que, en una palabra, constituye la parte trascendente de su doctrina.

Exoterismo y Esoterismo

La otra, la parte exotérica, iba dirigida a la multitud de los pequeños y humildes: preceptos morales, llamamientos a la fraternidad, proclamación del reino de la Caridad universal… Todos estos preceptos se encuentran claramente reproducidos en las epístolas y los Evangelios que han llegado hasta nosotros casi sin alteración.

No ocurrió lo mismo con las enseñanzas esotéricas, de las que solo es posible reconstituir las grandes líneas a través del simbolismo de lo que nos ha quedado de los escritos de los primeros “Gnósticos”: Juan, Simón, Valentín, Basílides, Carpócrates, etc., escritos cuya interpretación diversa agravada por la disidencia de sus discípulos, alumbró las diversas ramillas del árbol gnóstico. (Ver el Árbol Gnóstico por Fabre des Essarts).

La Herejía

Es pues a partir del siglo II de nuestra era cuando data la existencia real de la herejía gnóstica cuando se separa completamente de los cristianos ortodoxos para fundar un culto exotérico disidente, sobre bases puramente esotéricas.

Ahora bien, lo que era inevitable en este campo contingente que es el suyo, pronto llegó: la división se acentuó tanto en la forma como en el mismo fondo de la enseñanza, sin perder de vista los dogmas más elevados. Estos dogmas se encuentran en todos los movimientos religiosos que sucedieron después para librarse del yugo de la Iglesia Romana.

La doctrina secreta de los Templarios, la de los Valdenses y los Cátaros, los Albigenses y los Husitas, Abeilard y los dulces filósofos de Port-Royal, todos son, de hecho, si no de nombre, los Gnósticos; y, cuando en 1889 Jules Doinel, nuestro venerado renovador, accediendo al llamamiento de lo Alto, reconstituyó la Iglesia Gnóstica sobre las bases actuales, no hizo sino renovar con nuestros grandes ancestros la cadena nunca rota de convicciones y esperanzas comunes.

Los peligros

Que aquel que ignora todo del “Gnosticismo” se guarde bien de indagar, sin un guía seguro, con los Padres de la Iglesia. Conscientemente o no, éstos, muy a menudo, han falseado la doctrina que combatían, y deliberadamente hicieron pasar por artículos de esta doctrina lo que no es más que un emblema o una alegoría.

Con la misma circunspección se debe considerar la lectura de los escritos consagrados a este tema por los sabios contemporáneos. Estos escritos se limitan muy a menudo a reproducir sin examinar (seamos corteses hasta para aquellos que no lo son) las fantasías, los errores, o las calumnias de los Padres de la Iglesia sobre el gnosticismo.

 

Continúa en Entrega III
Credo Gnóstico

Volver

Doctrina Gnóstica Esclarmonde

Destacado

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…

Homilía de Johannès Bricaud: Elevación al Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal

Descubre la homilía de Johannès Bricaud con motivo de su elevación al patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal en 1908. Un documento histórico que refleja la profundidad del gnosticismo en el siglo XX.

Resumen Final. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega VIII

Acabamos las entregas de la Doctrina Gnóstica de 1913 por SJ Esclarmonde (M. Ch. de Chauvigny), con este Resumen Final.

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.

Día de la Ascensión. Cristo vuelve al Pleroma

Cuarenta días después de la Pascua, celebramos la Ascensión: el Cristo resucitado asciende al Pleroma, culminando su obra redentora. No se trata de una partida, sino de una permanencia transformada: Él está con nosotros hasta el fin del mundo. Entre Jerusalén y Galilea, entre la nube y el Espíritu, descubrimos que la Ascensión no es huida, sino plenitud.

Pentecostés. Don de la Espíritu y nacimiento de la Iglesia

Pentecostés es la fiesta de la efusión de la Espíritu Santo, presencia femenina de Dios, promesa de paz y principio de la Iglesia universal. Como en el relato de los Hechos, hoy también somos llamados a beber de un solo Espíritu, a hablar con lenguas de fuego y a proclamar juntos las maravillas del Dios vivo. En esta fecha sagrada coinciden la entrega de la Ley y el nacimiento de una nueva comunidad: la verdadera Iglesia de Cristo.

Salve Sophía

Salve Sophia: Salve Sophía, llena de luz. El Cristo es contigo. Bendita eres entre los Eones, y bendito el Liberador …

Domingo de Pascua. La Resurrección que transforma el mundo

El Domingo de Pascua de Resurrección es el corazón del calendario cristiano. No es sólo un hecho del pasado: es una realidad viva que acontece hoy en el alma dispuesta. Como nos recuerda el evangelio gnóstico, el Reino está presente en la tierra, aunque los hombres no lo ven. Que la levadura nueva de la sinceridad y la verdad nos transforme en testigos de la Luz.

La Filiación Apostólica: Pilar de la Transmisión Sacerdotal en la Iglesia

Explora cómo la filiación apostólica asegura la continuidad del sacerdocio en la Iglesia, transmitiendo el poder conferido por Cristo a sus Apóstoles a través de generaciones.