El día de los Mártires Templarios

Capilla de la Magdalena

Almanaque Gnóstico

Caballero templario con cáliz y espada en el Día de los Mártires Templarios.

Almanaque Gnóstico

El día de los Mártires Templarios

El día de los Mártires Templarios se celebra el 13 de octubre. Se utilizarán el color rojo para los mártires y el negro para el réquiem.

Se rememorarán algunos de los varios nobles Caballeros que sustentaron la luz de la Gnosis durante las tinieblas de la Edad Media, recordándonos que la verdadera caballerosidad se convierte en receptáculo para la Gnosis, como ejemplo de vida devota por Dios.

La caridad y la humildad son importantes, pero para conquistar los objetivos de la vida, se hace necesario ser también un guerrero y caballero, para ser capaz de levantar tanto el Cáliz como la Espada de acuerdo con las circunstancias del entorno.

Templarios atados en la hoguera, simbolizando su martirio y sacrificio espiritual.

Lecturas

Hebreos 7: 11-17 (CST)

Si hubiera sido posible alcanzar la perfección mediante el sacerdocio levítico (pues bajo este se le dio la ley al pueblo), ¿qué necesidad había de que más adelante surgiera otro sacerdote, según el orden de Melquisedec y no según el de Aarón? Porque cuando cambia el sacerdocio, también tiene que cambiarse la ley. En efecto, Jesús, de quien se dicen estas cosas, era de otra tribu, de la cual nadie se ha dedicado al servicio del altar. Es evidente que nuestro Señor procedía de la tribu de Judá, respecto a la cual nada dijo Moisés con relación al sacerdocio.

Y lo que hemos dicho resulta aún más evidente si, a semejanza de Melquisedec, surge otro sacerdote que ha llegado a serlo no conforme a un requisito legal respecto a linaje humano, sino conforme al poder de una vida indestructible. Pues de él se da testimonio:

«Tú eres sacerdote para siempre,
según el orden de Melquisedec»

Evangelio de Tomás (23)

Dijo Jesús: «Yo os escogeré uno entre mil y dos entre diez mil; y resultará que ellos quedarán como uno solo».

Caballeros templarios marchando hacia el martirio en un entorno medieval.

Comentario

13 de octubre: Día de los Mártires Templarios

Hoy conmemoramos el Día de los Mártires Templarios. No voy a hablaros de la abolición de la Orden del Temple, que tuvo lugar, probablemente, por los mismos motivos que hicieron caer el Templo de Salomón u otras grandes instituciones históricas: el orgullo que debió de instalarse en su seno tras verse poderosos y la envidia que despertaron en sus enemigos.

Tampoco creo que deba hablaros de la restauración de aquello que fue y ya pasó. Las formas iniciáticas, desde el origen de los tiempos, han ido variando y continuarán haciéndolo. Sin embargo, la iniciación se ha mantenido y se mantendrá, pues aquello que viene de Dios no puede perecer.

El valor del servicio

Más bien quisiera hablaros de los valores de aquellos hombres que entregaron su vida al servicio de los demás. Cuando un caballero templario recibía su Cruz distintiva, se le decía:

“Desgraciados son aquellos que ignoran que el conocimiento perfecto nos fue aportado por la Ley Espiritual del Cristianismo, que fue una iniciación tan misteriosa como aquella que la había precedido. Es en ella donde se encuentra la Ciencia universal. Esta Ley descubre nuevos misterios en el hombre y en la naturaleza. Se convierte en complemento de la ciencia. Es la más sublime, la más elevada, la más perfecta de todas las ciencias; en definitiva, la única a desear para un verdadero Caballero de la fe.”

“San Pablo nos describe muy bien la excelencia diciendo que la ley de Moisés, no es más que la sombra de cosas futuras, y no llevando nada a la perfección, es necesario que un Pontífice establecido para la eternidad según la orden de Melquisedeq, perfeccionara lo que había de imperfecto, que reformara lo que esta ley no hacía más que prometer y figurar. Este Pontifice divino nos ha procurado la libertad de los hijos de Dios, en lugar del espíritu de servidumbre que reinaba bajo el Antiguo Testamento: sed pues verdaderamente cristiano, y seréis dichoso.

“No penséis que el signo característico de la religión cristiana os viene dado como una vana y arbitraria decoración. Este signo es la llave de toda ciencia…”

Caballero templario en una capilla medieval, rodeado de símbolos esotéricos.

La espada y el cáliz

Cada prenda que el Caballero recibía en su armamento era una ayuda para la batalla que debía librar para defender a los oprimidos y a la Santa Religión Cristiana. En su defensa del verdadero cristianismo, se hicieron también protectores de la Gnosis, permitiendo que esta atravesara la oscura época medieval, hecho por el que les estaremos eternamente agradecidos.

Fue necesario para ello una Orden militar capaz de levantar el cáliz con una mano y la espada con la otra. Es decir, la verdadera religión se halla expuesta a los ataques del enemigo. En un mundo donde la religión se ha convertido en un negocio de masas que mueve millones de dólares o euros, la verdad incomoda y debe ser destruida, tal como le sucedió al Divino Jesús por parte de la religión imperante en su tiempo o a la Orden del Temple.

No queremos decir que la verdadera religión deba estar armada y defenderse a “tiros”. Más bien, esa espada simbólicamente indica que hay que estar vigilantes, ser discretos, humildes y pequeños como un niño.

Caballeros templarios siendo llevados al martirio en una ciudad medieval.

Plegaria

Te rogamos, Padre Celestial, que acojas en tu seno a aquellos que entregaron su vida por serte fieles y que nunca dejes de enviarnos protectores de la Santa Gnosis.

Por Cristo nuestro Señor.

Amén.

Ejecución de los caballeros templarios en la hoguera, simbolizando el sacrificio y el martirio.

Misa del Día de los Mártires Templarios

Volver

Caballero templario con cáliz y espada en el Día de los Mártires Templarios.

DESTACADOS

Víspera de Año Nuevo: Reflexión y Luz Interior

En la Víspera de Año Nuevo reflexionamos sobre los ciclos de nuestra vida y su transitoriedad, abriendo espacio a la Luz del Niño Jesús que ilumina nuestro camino.

La Filiación Apostólica: Pilar de la Transmisión Sacerdotal en la Iglesia

Explora cómo la filiación apostólica asegura la continuidad del sacerdocio en la Iglesia, transmitiendo el poder conferido por Cristo a sus Apóstoles a través de generaciones.

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.

Salve Sophía

Salve Sophia: Salve Sophía, llena de luz. El Cristo es contigo. Bendita eres entre los Eones, y bendito el Liberador …

Homilía de Johannès Bricaud: Elevación al Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal

Descubre la homilía de Johannès Bricaud con motivo de su elevación al patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal en 1908. Un documento histórico que refleja la profundidad del gnosticismo en el siglo XX.

San Juan Evangelista: Discípulo Amado y Luz Divina

En este día celebramos a San Juan Evangelista, el discípulo amado que recibió la plenitud de los Misterios y nos dejó un legado eterno con su Evangelio y el Apocalipsis, guías de inspiración espiritual.

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Epifanía o Día de Reyes: Manifestación de la Luz Divina

La Epifanía o Día de Reyes celebra la manifestación de la Luz divina en la historia y en nuestras vidas. Desde los regalos simbólicos de los magos hasta el bautismo en el Jordán, esta festividad nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con Dios y el misterio de la Trinidad. Aprende cómo este día nos llama a caminar hacia la Luz eterna.

Navidad: Renacimiento de la Luz en la Oscuridad

La Navidad nos invita a celebrar el nacimiento de la Luz del Cristo en la oscuridad. En esta fecha especial, reflexionamos sobre el mensaje de esperanza y la invitación a nutrir nuestra alma para que la Luz divina crezca en nosotros.