San Nicolás, Obispo de Myra: Generosidad y Fe

Capilla de la Magdalena

Almanaque Gnóstico

Representación de San Nicolás de Myra como obispo, con atuendo tradicional, un báculo y una bolsa de monedas, simbolizando su generosidad.

Almanaque Gnóstico

Día de San Nicolás – Obispo de Myra

Celebrado el 6 de diciembre, San Nicolás es, tradicionalmente, el santo patrono de los niños y de los marineros. Murió en su ciudad natal de Asia Menor cerca del 350 d.C. y fue popularmente celebrado en toda Europa y Asia menor. Su vida fue un ejemplo de amor, principalmente con los niños y para con el servicio a Dios, que inspiró a los cristianos por 1600 años. Muchas leyendas de milagros atribuidas a él sobreviven hasta los días de hoy. San Nicolás es el original de Papa Noel.

San Nicolás de Myra dejando monedas en medias junto a una chimenea, simbolizando su caridad y amor por los necesitados.

Lecturas de Adviento II

Isaías 40:3-5 (CST)

Una voz proclama: «Preparad en el desierto un camino para el Señor; enderezad en la estepa un sendero para nuestro Dios. Que se levanten todos los valles, y se allanen todos los montes y colinas; que el terreno escabroso se nivele y se alisen las quebradas. Entonces se revelará la gloria del Señor, y la verá toda la humanidad. El Señor mismo lo ha dicho».

Mateo 3:1-2,11 (BLP)

Por aquel tiempo comenzó Juan el Bautista a predicar en el desierto de Judea. Decía: «Convertíos, porque ya está cerca el reino de los cielos.  Yo os bautizo con agua para que os convirtáis; pero el que viene después de mí es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de atarle los cordones de las sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego».

Tomás 94

Dijo Jesús: «El que busca encontrará, y al que llama se le abrirá»

San Nicolás de Myra bendiciendo a pescadores junto al mar, simbolizando su protección divina como patrón de los marineros.

Comentario

San Nicolás de Myra: Un Ejemplo de Conversión y Justicia

El segundo domingo de Adviento queda muy cercano a la celebración de San Nicolás de Myra, también conocido como San Nicolás de Bari, dependiendo de la referencia. Este santo, nacido en Myra (en la actual Turquía), fue obispo en su ciudad natal, aunque sus restos descansan hoy en Bari (Italia), adonde fueron trasladados para protegerlos durante la invasión musulmana. Esta figura es venerada tanto en Oriente como en Occidente y ha sido el patrón de Rusia y Grecia durante siglos.

Un Santo con Historia y Leyendas

San Nicolás vivió en la época del emperador Constantino y dedicó su vida a ayudar a los necesitados y a luchar por la justicia social. Aunque también se le asocia con la persecución de cultos paganos, sus esfuerzos por la igualdad social y su generosidad se convirtieron en su legado más importante. Tras su muerte, las historias sobre su vida se multiplicaron, convirtiéndolo en uno de los santos más populares de la Iglesia. Consulta más sobre su historia en Wikipedia.

Entre las muchas leyendas que rodean su figura, una destaca por haber inspirado al Santa Claus moderno. Se dice que, al enterarse de que tres jóvenes no podían casarse por no tener dote (o, según algunas versiones, porque estaban siendo obligadas a prostituirse), San Nicolás lanzó oro por la chimenea, depositándolo en las medias que estaban tendidas para secarse. Esta historia, mucho más espiritual que la reinvención comercial de Papa Noël atribuida a Coca-Cola en los años treinta, refleja la esencia de su generosidad cristiana. Lee más sobre la figura de Papá Noel en Wikipedia.

San Nicolás de Myra entregando pequeños regalos a niños, simbolizando su amor y generosidad hacia los más pequeños.

El Contexto de Adviento: Preparar el Camino

El segundo domingo de Adviento nos presenta la figura de Juan el Bautista, el precursor de Cristo, quien cumplió la profecía de Isaías: “Preparad en el desierto un camino para el Señor”. Este desierto no es otro que el corazón humano, un lugar que debe ser trabajado y transformado para recibir al Señor. Las imágenes de valles elevados y colinas allanadas simbolizan la justicia y la igualdad necesarias en nuestra alma. Ante Dios, no hay diferencias: todos somos iguales, reyes y plebeyos, ricos y pobres.

Juan, el último y más grande representante del Antiguo Testamento, cumplió su papel de anunciar la llegada de Cristo. Sin embargo, como Jesús mismo afirmó, “el más pequeño en el Reino de los cielos es mayor que él”. Este mensaje nos recuerda que el Reino de los Cielos trasciende las leyes humanas y llama a una conversión profunda.

Conversión: La Llave del Reino

San Nicolás comprendió y vivió esta conversión. Su vida ejemplifica la transformación espiritual que nos pide el Adviento: no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento ajeno ni ante las injusticias del mundo. Este tiempo litúrgico nos invita a trabajar en nuestra conversión, a allanar el camino hacia el Reino de los Cielos.

Juan nos pide: “Convertíos”. Este mandato no es solo un llamado, sino una necesidad si queremos dejar atrás nuestra vida de exilio espiritual. Como nos recuerda el Evangelio de Tomás: “El que busca encontrará, y al que llama se le abrirá”. En este camino, la búsqueda y la esperanza son las claves para cruzar el Jordán espiritual hacia la Tierra Prometida.

San Nicolás de Myra en un concilio con otros clérigos, sosteniendo su báculo, simbolizando su sabiduría y autoridad.

Plegaria

Padre Celestial, con la intercesión y ejemplo de desprendimiento de sus posesiones materiales en favor del necesitado que San Nicolás – Obispo de Myra mostraba, permítenos por el adviento que nuestros corazones se conviertan y que algún día lleguemos a ser miembros del Reino Celestial, para mayor gloria tuya.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

Amén

San Nicolás de Myra en un entorno navideño, rodeado de niños con rostros amables, llevando un saco de regalos y bendiciendo en un paisaje invernal.

Misa del Domingo 2º de Adviento
San Nicolas, Obispo de Myra

Volver

Representación de San Nicolás de Myra como obispo, con atuendo tradicional, un báculo y una bolsa de monedas, simbolizando su generosidad.

DESTACADOS

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Jueves Santo. El misterio del Amor que se entrega

El Jueves Santo abre el Triduo Pascual con la Santa Cena y el Lavatorio de los pies. Ieshuah se entrega como pan y vino, y nos enseña que el conocimiento gnóstico comienza por el servicio y se consuma en la donación de la vida. Una celebración que revela el corazón del Misterio cristiano.

Viernes Santo. La Cruz y el Misterio del Cristo

El Viernes Santo es la sexta festividad del calendario gnóstico. No se vive como mortificación, sino como contemplación del Cristo crucificado, símbolo de la entrega total, revelación del Misterio y manifestación de la verdadera Vida. La Cruz se convierte así en eje y umbral del conocimiento profundo.

Domingo de Pascua. La Resurrección que transforma el mundo

El Domingo de Pascua de Resurrección es el corazón del calendario cristiano. No es sólo un hecho del pasado: es una realidad viva que acontece hoy en el alma dispuesta. Como nos recuerda el evangelio gnóstico, el Reino está presente en la tierra, aunque los hombres no lo ven. Que la levadura nueva de la sinceridad y la verdad nos transforme en testigos de la Luz.

Salve Sophía

Salve Sophia: Salve Sophía, llena de luz. El Cristo es contigo. Bendita eres entre los Eones, y bendito el Liberador …

Resumen Final. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega VIII

Acabamos las entregas de la Doctrina Gnóstica de 1913 por SJ Esclarmonde (M. Ch. de Chauvigny), con este Resumen Final.

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.

Homilía de Johannès Bricaud: Elevación al Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal

Descubre la homilía de Johannès Bricaud con motivo de su elevación al patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal en 1908. Un documento histórico que refleja la profundidad del gnosticismo en el siglo XX.

La Filiación Apostólica: Pilar de la Transmisión Sacerdotal en la Iglesia

Explora cómo la filiación apostólica asegura la continuidad del sacerdocio en la Iglesia, transmitiendo el poder conferido por Cristo a sus Apóstoles a través de generaciones.

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…