Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega I. Definición de Gnosis

Capilla de la Magdalena

Documentos Históricos

BREVE EXPOSICIÓN DE LA DOCTRINA GNÓSTICA

S.-J. Esclarmonde
[Marie Chauvel de Chauvigny]

NOCIONES PRELIMINAIRES

En cuanto a la doctrina gnóstica, es importante, en primer lugar, definir bien el valor de estos dos términos: “La Gnosis”, “Los Gnósticos”, que se emplean muy a menudo de manera indistinta y que, sin embargo, tienen cada uno un significado muy especial.

La Gnosis

La Gnosis (gnosis), conocimiento o ciencia primordial, es la inteligencia de las cosas divinas, también es la enseñanza recibida en las primeras edades del mundo cuando la Humanidad terrestre estaba todavía muy impregnada por la Luz creadora; del mismo modo, es lo que la tradición transmitió piadosamente y defendió celosamente en los libros sagrados de la India y de China, en el misterio de las iniciaciones de la antigüedad, en el fondo de los monasterios del Tibet, de Egipto, de Caldea y de Grecia (Eleusis)…

Es «la Voz, la libertad, la Vida», de la cual la enseñanza esotérica de todos los Cristos fue el Verbo; es Ella la que los Sabios buscaron y presintieron; es sobre Ella que todos los sistemas filosóficos o religiosos pretendieron apoyarse, cuyos rayos de pura luz reflejaron aquí y allá, pero que todos, más o menos, deformaron y oscurecieron, porque no pudieron impedir añadir sus concepciones individuales y sus propias contingencias. Despojen todos esos sistemas de esas “relatividades” y descubrirán — como la almendra preciosa en el corazón de la nuez desgastada — la Verdad eterna, la Gnosis inalterada, inalterable, que preside a la marcha evolutiva del alma humana.

Podemos decir de la Gnosis que es la subconsciencia del hombre que lo acompaña a través de las edades, sin jamás apoyarse en otras leyes sino la Razón, sin recurrir a otros testimonios sino a los de la augusta Tradición, y sin tener necesitad de rodearse de ningún prestigio sobrenatural para afirmar su irrefutable autoridad.

Su antigüedad

La Gnosis ya se reclamaba de la alta antigüedad cuando apareció el libro más antiguo del mundo, el Yiking, dictado por Fohi, el Mago-Emperador, 57 siglos antes de la era cristiana.

Lao-Tse extrajo de él un cuerpo doctrinal, y Confucio un sistema moral; el Budha [sic] extrajo sus preceptos 600 años antes de Jesucristo, y nuestro mismo Salvador la transmitió por completo a aquellos de sus discípulos que juzgó capacitados para recibirla, principalmente a Juan el Evangelista. Mahoma impregnó de ello el Corán en su enseñanza esotérica; y desde entonces — por hablar sólo de nuestro Occidente —, la encontramos iluminando las tinieblas de la Edad Media, saltando en rápidos destellos de disputas teológicas de los grandes reformadores, como de los sabios escritos de oscuros religiosos. Tuvo a sus apóstoles y a sus mártires en todos los cultos. No pertenece a ninguna Confesión religiosa. Es la fuente de todas las religiones.

No es una religión, es la Religión de la Humanidad.

Continúa en entrega II
Gnosticismo

Volver

Doctrina Gnóstica Esclarmonde

Destacado

El día de la Transfiguración. Contemplar la Luz del Pleroma

El 6 de agosto celebramos el día de la Transfiguración, cuando Ieshuah reveló su naturaleza gloriosa ante tres discípulos. Este misterio nos invita a reconocer que el Pleroma —la plenitud de la Vida Divina— habita en nosotros y nosotros en Él. No es un relato simbólico, sino una promesa: que también nosotros seremos transfigurados si acogemos la Luz.

Fiesta de la Siega – Almanaque Gnóstico

Celebramos la Fiesta de la Siega, cuarenta días después del solsticio de verano. Recordamos que toda causa tiene un efecto, y que la chispa de Luz sembrada en nosotros debe madurar hasta dar fruto en el Reino. La gnosis nos invita a la constancia, la vigilancia interior y la preparación para la verdadera cosecha espiritual.

Homilía de Johannès Bricaud: Elevación al Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal

Descubre la homilía de Johannès Bricaud con motivo de su elevación al patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal en 1908. Un documento histórico que refleja la profundidad del gnosticismo en el siglo XX.

Resumen Final. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega VIII

Acabamos las entregas de la Doctrina Gnóstica de 1913 por SJ Esclarmonde (M. Ch. de Chauvigny), con este Resumen Final.

La Filiación Apostólica: Pilar de la Transmisión Sacerdotal en la Iglesia

Explora cómo la filiación apostólica asegura la continuidad del sacerdocio en la Iglesia, transmitiendo el poder conferido por Cristo a sus Apóstoles a través de generaciones.

El descenso de la Santa Sophia: La Sabiduría Divina

Descubre el profundo significado del descenso de Sophia según la tradición gnóstica, su caída hacia el Caos, su rol en la creación del mundo material, y cómo continúa asistiendo a la humanidad a través de su sabiduría divina. Un análisis detallado de su relación con el Demiurgo y su contraste con la figura de la Virgen María.

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…

Salve Sophía

Salve Sophia: Salve Sophía, llena de luz. El Cristo es contigo. Bendita eres entre los Eones, y bendito el Liberador …

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Equinoccio de Otoño: Un portal espiritual hacia la Luz

El Equinoccio de Otoño señala el equilibrio entre luz y oscuridad, y marca en la tradición gnóstica un tiempo propicio para el despertar interior. A través de este comentario, exploramos su significado espiritual profundo y su conexión con el descenso hacia las regiones del alma, el silencio, y la Luz que nos habita.