Jueves Santo. El misterio del Amor que se entrega

Capilla de la Magdalena

Almanaque Gnóstico

Jesús lava los pies a sus discípulos como signo de servicio y amor en el Jueves Santo

Almanaque Gnóstico

Jueves Santo

El Jueves Santo o la Quinta Celebración de Ordenación nos muestra el acontecimiento de Ieshuah el Cristo, dándonos el sacramento de la Eucaristía. Primeramente el Salvador lava los pies de los discípulos, enseñándoles que quien aspire al conocimiento de la Gnosis precisa antes servir a todos. Lo mismo hace el Obispo con los Sacerdotes, y con las demás personas. De esta forma Ieshuah se revela como el Eterno Sacerdote Supremo del Misterio, lo que podemos observar en el curso de la Eucaristía tras la consagración. En la Custodia (objeto en el que se expone la Hostia consagrada) o en la cruz llameante, la Iglesia mantiene una Hostia consagrada al servicio de la Gracia Divina, la Adoración del Cuerpo de Dios. Durante la Misa de la Quinta Festividad Santa, la Hostia es renovada para el próximo año, siendo la anterior consumida. Ahora, comprenderemos el profundo significado del “Cuerpo y Sangre del Logos”. La reverencia y la adoración son sentimientos impopulares en una cultura secular, mas es esencial para nuestro acceso a los misterios. Aquí Ieshuah dice estas santas palabras “Yo soy el pan de Vida, Soy el pan vivo que viene del cielo; aquél que come de este Pan vive para siempre”. Ieshuah no se refería a la MUERTE, sino a la VIDA por antonomasia.

Última Cena de Jesús con los doce apóstoles en el Jueves Santo

Lecturas

1 Corintios 11:23-26 (RVC)

Yo recibí del Señor lo mismo que les he enseñado a ustedes: Que la noche que fue entregado, el Señor Jesús tomó pan, y que luego de dar gracias, lo partió y dijo: «Tomen y coman. Esto es mi cuerpo, que por ustedes es partido; hagan esto en mi memoria.» Asimismo, después de cenar tomó la copa y dijo: «Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; hagan esto, cada vez que la beban, en mi memoria.» Por lo tanto, siempre que coman este pan, y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor, hasta que él venga.

Juan 13:1-15 (BLP)

Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que le había llegado la hora de dejar este mundo para ir al Padre y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, llevó su amor hasta el fin. Se habían puesto a cenar y el diablo había metido ya en la cabeza de Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea de traicionar a Jesús. Con plena conciencia de haber venido de Dios y de que ahora volvía a él, y perfecto conocedor de la plena autoridad que el Padre le había dado, Jesús interrumpió la cena, se quitó el manto, tomó una toalla y se la ciñó a la cintura. Después echó agua en una palangana y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba a la cintura. Cuando le llegó la vez a Simón Pedro, este le dijo: Señor, ¿vas a lavarme los pies tú a mí? Jesús le contestó: Lo que estoy haciendo, no puedes comprenderlo ahora; llegará el tiempo en que lo entiendas. Pedro insistió: Jamás permitiré que me laves los pies. Jesús le respondió: Si no me dejas que te lave, no podrás seguir contándote entre los míos. Le dijo entonces Simón Pedro: Señor, no sólo los pies; lávame también las manos y la cabeza. Pero Jesús le replicó: El que se ha bañado y está completamente limpio, sólo necesita lavarse los pies. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos. Jesús sabía muy bien quién iba a traicionarlo; por eso añadió: “No todos estáis limpios.”

Una vez que terminó de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, volvió a sentarse a la mesa y les preguntó: ¿Comprendéis lo que acabo de hacer con vosotros? Vosotros me llamáis Maestro y Señor, y tenéis razón, porque efectivamente lo soy. Pues bien, si yo, vuestro Maestro y Señor, os he lavado los pies, lo mismo debéis hacer vosotros unos con otros. Os he dado ejemplo para que os portéis como yo me he portado con vosotros.

Tomás 38

Dijo Jesús: «Muchas veces deseasteis escuchar estas palabras que os estoy diciendo sin tener a vuestra disposición alguien a quien oírselas. Días llegarán en que me buscaréis (y) no me encontraréis».

Jesús lava los pies de Pedro ante la mirada de los discípulos en el Jueves Santo

Comentario

✨ Jueves Santo:
El misterio del Amor que se entrega

Los tres días del Triduo Pascual están concebidos litúrgicamente como una única celebración. Por ello, al comenzar la celebración del Jueves Santo se da la bienvenida a los fieles, pero no se les despide hasta el final de la Vigilia Pascual del Sábado Santo. En medio, todo es continuidad, todo es unidad.

Esta concepción de los Tres Días como una única acción de Jesús es profundamente significativa: no son tres momentos aislados, sino tres expresiones de una misma realidad espiritual. En el Jueves Santo se revela la entrega; en el Viernes Santo, esa entrega es consumada; y en la Vigilia del Sábado, esa entrega es glorificada y vuelta vida.

🕊️ El Lavatorio: amar sirviendo

El relato del lavatorio de los pies, con el conmovedor contrapunto de Pedro, encierra un mensaje claro y profundo. Jesús, Maestro y Señor, se ciñe la toalla y asume el oficio del siervo: lava los pies de sus discípulos.

Este gesto no es una simple lección de humildad, sino la revelación de una nueva forma de entender las relaciones: servir no por subordinación, sino por amor. Como bien señala el Evangelio: “Los amó hasta el extremo”.

Así se manifiesta una enseñanza gnóstica fundamental: el que aspira al conocimiento debe aprender primero a ponerse al servicio de los demás. La Luz que no sirve para alumbrar a otros, se apaga.

Figura luminosa se entrega con los brazos abiertos, simbolizando la donación total en el Jueves Santo.

🍷 La Santa Cena: hacerse alimento

En la mesa de la Última Cena, Jesús no sólo reparte el pan y el vino; Él mismo se convierte en pan y vino. Esta transformación no es un truco ritual ni un misterio mágico, sino un acto existencial: es el ser entero de Jesús hecho entrega, hecho alimento.

«Esto es mi cuerpo…», «Ésta es mi sangre…» no son fórmulas litúrgicas vacías, sino expresiones vivas de una vida que se dona sin reservas. El Logos encarnado no enseña solo con palabras: Él se parte, se reparte, se entrega.

Esta entrega es el verdadero acceso al Misterio. Todo aquel que desea alcanzar la vida gnóstica debe, como Él, convertirse en pan y vino para otros. Amar es darse, y darse es vivir en Dios.

🔥 Triduo: una sola llama

El Jueves Santo, en esta Quinta Celebración de Ordenación, contemplamos el origen de todo ministerio sacerdotal: el amor que se hace servicio y el servicio que se hace entrega.

La Iglesia, a través de la Eucaristía y del Lavatorio de los pies, revela el corazón de su Misterio: una Hostia consagrada expuesta a la adoración no es sino el Cuerpo del Amor que se ofrece para vivificar.

Como dijo Ieshuah: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá para siempre”. No se refería a la muerte, sino a la Vida por antonomasia.

Creyente arrodillado en adoración ante la Hostia consagrada expuesta en Jueves Santo

Lavatorio de los pies

Después de la homilía, si conviene pastoralmente, se realiza el lavatorio de pies.

Los hermanos designados, acompañados por los ministros, van a ocupar los asientos preparados para ellos en un lugar adecuado. El sacerdote, dejando la casulla si parece necesario, se acerca a cada una de las personas designadas y, con la ayuda de los ministros, les lava los pies y se los seca.

Pan partido y copa de vino sobre una mesa sencilla iluminados suavemente en una escena del Jueves Santo

Plegaria

Dios nuestro, reunidos para celebrar la santísima Cena en la que tu Hijo unigénito, antes de entregarse a la muerte, confió a sus discípulos el nuevo y eterno sacrificio, banquete pascual de su amor, concédenos que, de tan sublime misterio, brote para nosotros la plenitud del amor y de la vida.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad de la Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Amén


Misa
Jueves Santo

Volver

Jesús lava los pies a sus discípulos como signo de servicio y amor en el Jueves Santo

DESTACADOS

El día de la Transfiguración. Contemplar la Luz del Pleroma

El 6 de agosto celebramos el día de la Transfiguración, cuando Ieshuah reveló su naturaleza gloriosa ante tres discípulos. Este misterio nos invita a reconocer que el Pleroma —la plenitud de la Vida Divina— habita en nosotros y nosotros en Él. No es un relato simbólico, sino una promesa: que también nosotros seremos transfigurados si acogemos la Luz.

La Filiación Apostólica: Pilar de la Transmisión Sacerdotal en la Iglesia

Explora cómo la filiación apostólica asegura la continuidad del sacerdocio en la Iglesia, transmitiendo el poder conferido por Cristo a sus Apóstoles a través de generaciones.

Acto de Contrición

Acto de Contrición: (Especialmente importante cuando se está en peligro de muerte) Oh mi Dios, siento sinceramente haberte ofendido y aborr…

Asunción de la Santa Sophia. Retorno de la Sabiduría al Pleroma

El 15 de agosto celebramos la Asunción de la Santa Sophia, figura eterna de la Sabiduría divina que, tras su caída y sufrimiento en el Caos, es rescatada por el Cristo y elevada nuevamente al Pleroma. Esta festividad es una llamada a reconocer el compromiso de Sophia con la humanidad y su papel en la restauración espiritual de todas las almas atrapadas en el mundo material.

¿Qué es la Gnosis?

Con el vocablo «gnosis» suele designarse hoy un movimiento religioso sincrético que tiene sus primeras manifestaciones en el siglo I de nuestra era…

Resumen Final. Doctrina Gnóstica. SJ Esclarmonde. 1913. Entrega VIII

Acabamos las entregas de la Doctrina Gnóstica de 1913 por SJ Esclarmonde (M. Ch. de Chauvigny), con este Resumen Final.

El descenso de la Santa Sophia: La Sabiduría Divina

Descubre el profundo significado del descenso de Sophia según la tradición gnóstica, su caída hacia el Caos, su rol en la creación del mundo material, y cómo continúa asistiendo a la humanidad a través de su sabiduría divina. Un análisis detallado de su relación con el Demiurgo y su contraste con la figura de la Virgen María.

Presentación de la Gnosis

La Gnosis, en su acepción real, significa CONOCIMIENTO PURO, un Conocimiento-Sabiduría por el cual conocer es, al mismo tiempo, ser.

Equinoccio de Otoño: Un portal espiritual hacia la Luz

El Equinoccio de Otoño señala el equilibrio entre luz y oscuridad, y marca en la tradición gnóstica un tiempo propicio para el despertar interior. A través de este comentario, exploramos su significado espiritual profundo y su conexión con el descenso hacia las regiones del alma, el silencio, y la Luz que nos habita.

Fiesta de la Siega – Almanaque Gnóstico

Celebramos la Fiesta de la Siega, cuarenta días después del solsticio de verano. Recordamos que toda causa tiene un efecto, y que la chispa de Luz sembrada en nosotros debe madurar hasta dar fruto en el Reino. La gnosis nos invita a la constancia, la vigilancia interior y la preparación para la verdadera cosecha espiritual.